En 1538 Juan Vadillo fue el primer español en hacer el trayecto del mar del Norte (Urabá, Colombia) al mar del Sur (Paita, Perú). Vadillo era gobernador ilegítimo de Cartagena y armó, al decir de Pedro Cieza de León, quien lo acompañaba, la expedición más grande hacia el interior de Tierra Firme (200 soldados, 100 negros e indios, 4 curas, 300 caballos). Como su viaje fue un fracaso (no encontró el tesoro de "Dabaibe", no fundó pueblos y destacó por su crueldad) la historia ha ignorado a este personaje, copando Jorge Robledo la atención. Además, tampoco se conocía el texto de la relación de su campaña, salvo por las extensas menciones que hizo de ella Gonzalo Fernández de Oviedo. Pero el año pasado la Universidad de Antioquia publicó dicho texto:
Gregorio Saldarriaga Escobar. "Transcripción de la relación del viaje del licenciado Joan de Vadillo entre San Sebastián de Urabá y Cali, 1539", en: Boletín de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 26, Nº 43, 2012, págs. 42-65
(
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/viewFile/12784/11523).
La relación se centra en el trayecto Urabá-Cali, pero en las últimas páginas hace importantes observaciones sobre el reino de Quito y el norte del Perú, que le dan una especial relevancia americana, toda vez que es la primera mirada que de ese territorio hizo un español que no hacía parte de las huestes de Francisco Pizarro.
El presente artículo de Luis Javier Caicedo intenta hacer la descripción de la ruta de Vadillo, las motivaciones del viaje, las incidencias del camino, su impacto sobre los pueblos originarios, sus efectos en la disputa de jurisdicciones entre Cartagena y Popayán, y las equivocaciones del malogrado conquistador.