La vorágine: Impunity, Memory and Human Rights

Contenido principal del artículo

Alfredo Duplat
Andrés Molina Ochoa

Resumen

Frente a instituciones estatales que descuidaron el enjuiciamiento de crímenes de lesa humanidad, la ficción narrativa en Colombia es una fuente privilegiada para reconocer esos  crímenes. Un ejemplo notable de esta conexión entre impunidad y ficción narrativa es La vorágine (1924) de Rivera. La novela no es solo una narrativa maestra para denunciar crímenes de lesa humanidad, sino un archivo ficticio para luchar contra la impunidad. La vorágine cumple una función social que se hace eco del marco legal de los derechos humanos conocido como derecho a la verdad. Este artículo puentea este tipo de narrativas, que  llamamos ficciones de desconfianza y derecho a la verdad.

Detalles del artículo

Sección
Ensayos
Biografía del autor/a

Alfredo Duplat, Minnesota State University, Mankato

Alfredo Duplat es Profesor Asistente de español en la Universidad Estatal de Minnesota, Mankato. Completó su doctorado en la Universidad de Iowa y su carrera en literatura en la Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia. Su investigación gira en torno a los debates culturales, derechos humanos y literatura en Latinoamérica a partir del siglo XX. Se interesa en marcos teóricos que analicen las funciones sociales del canon literario, como sucede con la teoría de la transculturación narrativa de Ángel Rama.

Andrés Molina Ochoa, South Texas College

Andrés Molina Ochoa es Profesor Asistente de Filosofía en South Texas College desde 2016. Terminó su Ph.D en filosofía en la Universidad Estatal de Nueva York con sede en Binghamton. Andrés se especializa en teoría jurídica y justicia transicional. Coeditó un libro sobre el proceso de paz en Colombia y ha publicado varios artículos en revistas académicas.