Vol. 64 (2024)
La imagen de la portada, Goat ID (I), es de Carolina Gutiérrez. Carolina nació en 1974 en Bogotá, Colombia. Estudió Artes Plásticas en la Universidad de Los Andes, donde más tarde recibió su título profesional en Arquitectura. Su trabajo ha sido expuesto en varias exhibiciones colectivas en Bogotá, Barcelona, Tokio y Nueva York. En 2014 asistió al taller de la artista Alyssa Monks, "Creating, Translating and Surpassing the Photo-Reference" en The New York Academy of Art, en Nueva York. En agosto de 2017 asistió al taller de óleo de Casey Baugh en Chicago. En 2021 su obra Tapabocas fue seleccionada en Figurativas 21, concurso organizado por el Museu Europeu d'Art Modern MEAM en Barcelona. Hoy en día Tapabocas hace parte de la colección permanente del MEAM.
"El trabajo de Carolina siempre ha estado relacionado con su propia vida. Sus obras cuentan historias que no se hayan contado totalmente, capturan la experiencia pasada y los anhelos futuros (que siempre están implícitos en la imagen) en el carácter físico y carnal del momento presente. Su pintura parte de la observación íntima de la piel humana, ese lugar donde la historia personal queda impresa y narrada en cada mancha, en cada pliegue, en cada arruga. Somos lo que se ve en nuestra piel, parece decir, y eso nos hace susceptibles de ser leídos; nos hace, por lo tanto, vulnerables. Su pintura quiere explorar esa vulnerabilidad, ese riesgo que corremos ante la mirada del otro: sus materiales, el óleo y la piel animal, nos hablan de ese carácter sensorial, sensual, de su exploración del mundo. Cuando Carolina inserta en la piel de sus óleos palabras en lenguaje Braille, nos pide que meditemos acerca del rastro que las emociones dejan en la piel, y a la vez acerca del tacto como forma de conocimiento: tocar al otro es entender. Cuando pinta manos que se comunican con lenguaje de señas –en la serie Historias de piel, por ejemplo–, quiere ir más allá de la comunicación convencional. Nos pide ver y entender y participar en la creación de significado; nos pide interpretar, involucrarnos, atender al otro. Sí, es eso: nos pide ver con más atención, atender con más intensidad al mundo de los otros.”
--Juan Gabriel Vásquez
https://doi.org/10.53556/kafp8c63
Trazos del cómic colombiano: Cien años de identidad
Vol. 63 (2024)
Vol. 62 (2023)
Vol. 61 (2023)
El litoral Pacífico colombiano: ritmos de vida de Juradó a Cabo Manglares
Vol. 60 (2022)
Núm. 59 (2022)
Estudios y experiencias trans en Colombia
Núm. 58 (2021)
La imagen es un homenaje a Laura Frida Weinstein y a los estudios Trans en Colombia a través de una imagen collage que evoca la importancia y legado de sus producciones y aportes al país. Los círculos comprenden dos frases emblemáticas de Laura sobre el poder TRANS-formador de las experiencias de vida Trans y sobre la importancia de los espacios de reconocimiento familiar en la vida de las personas Trans. Contiene, además, referentes de color en figuras inspiradas en la Bandera Trans (rosado, blanco y azul) y escalones de las banderas de los sectores sociales LGBT y la bandera “No binaria” como símbolo de sus aportes para el avance en la garantía de derechos humanos. Como parte del legado de Laura Weistein encontramos la imagen de la campaña de cedulación de personas Trans en el 2015 en el clima de la expedición del decreto 1227 y acompañando el puño en símbolo de lucha y resistencia están las orquídeas características de la Fundación GAAT, la cual dirigió por 10 años, y las mariposas Heliconius cydno cydnides y Morpho menelaus—ambas nativas de Colombia y que portan colores simbólicos de la bandera Trans. Por último, las letras principales tienen el color de la bandera de la memoria Trans que cambia el color central blanco por uno negro como símbolo de luto en homenaje y reconocimiento de las luchas de las personas con experiencias de vida Trans que han fallecido en razón de los prejuicios, violencias y las representaciones sociales negativas hacia sus cuerpos e identidades.
https://doi.org/10.53556/rec.vi58
Vol. 57 (2021)
En la imagen de la portada, "Sal, Manaure," Rory O'Bryen nos ofrece una foto sacada en el 2011 en uno de los múltiples recorridos del país que ha venido realizando anualmente desde el 1998, siempre en compañía de su vieja cámara Leica. Ese año lluvias esporádicas y vientos fuertes borraban sin cesar los caminos de la Guajira, y se hizo difícil el retorno a Riohacha desde Bahía Portete. Encontró en la superficie de una salina la imagen de aquella capacidad que tiene el desierto de tornarse mar en un momento dado.
Rory O’Bryen es profesor asociado en el departamento de español y portugués de la Universidad de Cambridge. Ha publicado Literature, Testimony and Cinema in Contemporary Colombian Culture: Spectres of La Violencia (2008), Latin American Popular Culture: Politics, Media, Affect (2013), Latin American Cultural Studies: A Reader (2017), y Transnational Hispanic Studies (2020). Su proyecto de investigación actual es sobre el río Magdalena en los siglos XIX y XX. Es editor de la revista Journal of Latin American Cultural Studies.
Vol. 56 (2020)
Narrativa, artes visuales y fílmicas a la luz de los Acuerdos de Paz en Colombia
Vol. 55 (2020)
La imagen de la portada pertenece al proyecto Ejercicios de Memoria (2020). En este proyecto la artista trabaja con tres familias que experimentaron el desplazamiento de su territorio debido a la violencia generada por la guerra en Colombia entre paramilitares, guerrillas y fuerzas militares. Se trata de familias de los departamentos de Cundinamarca, Cauca y Valle del Cauca. Con cada familia, la artista hace una reconstrucción de la memoria sobre su tiempo en ese territorio y sobre el proceso de su desplazamiento. A partir de estos recuerdos, Rodríguez Triana construye tres álbumes, cada álbum inspirado en la historia de una familia, en el que, a partir de objetos, imágenes e hilo, construye un mapa de esos recuerdos. Cada álbum está expuesto en una vieja mesa que ha sido reconstruida por la artista y que está colgada en la pared. Una mesa que nos permite sentir la reconstrucción de sí mismos que han hecho estas familias en las ciudades a las que llegaron y la falta de territorio y desarraigo a los que se enfrentan.