Vol. 64 (2024)

La imagen de la portada, Goat ID (I), es de Carolina Gutiérrez. Carolina nació en 1974 en Bogotá, Colombia. Estudió Artes Plásticas en la Universidad de Los Andes, donde más tarde recibió su título profesional en Arquitectura. Su trabajo ha sido expuesto en varias exhibiciones colectivas en Bogotá, Barcelona, Tokio y Nueva York. En 2014 asistió al taller de la artista Alyssa Monks, "Creating, Translating and Surpassing the Photo-Reference" en The New York Academy of Art, en Nueva York. En agosto de 2017 asistió al taller de óleo de Casey Baugh en Chicago. En 2021 su obra Tapabocas fue seleccionada en Figurativas 21, concurso organizado por el Museu Europeu d'Art Modern MEAM en Barcelona. Hoy en día Tapabocas hace parte de la colección permanente del MEAM.


 


"El trabajo de Carolina siempre ha estado relacionado con su propia vida. Sus obras cuentan historias que no se hayan contado totalmente, capturan la experiencia pasada y los anhelos futuros (que siempre están implícitos en la imagen) en el carácter físico y carnal del momento presente. Su pintura parte de la observación íntima de la piel humana, ese lugar donde la historia personal queda impresa y narrada en cada mancha, en cada pliegue, en cada arruga. Somos lo que se ve en nuestra piel, parece decir, y eso nos hace susceptibles de ser leídos; nos hace, por lo tanto, vulnerables. Su pintura quiere explorar esa vulnerabilidad, ese riesgo que corremos ante la mirada del otro: sus materiales, el óleo y la piel animal, nos hablan de ese carácter sensorial, sensual, de su exploración del mundo. Cuando Carolina inserta en la piel de sus óleos palabras en lenguaje Braille, nos pide que meditemos acerca del rastro que las emociones dejan en la piel, y a la vez acerca del tacto como forma de conocimiento: tocar al otro es entender. Cuando pinta manos que se comunican con lenguaje de señas –en la serie Historias de piel, por ejemplo–, quiere ir más allá de la comunicación convencional. Nos pide ver y entender y participar en la creación de significado; nos pide interpretar, involucrarnos, atender al otro. Sí, es eso: nos pide ver con más atención, atender con más intensidad al mundo de los otros.”



            --Juan Gabriel Vásquez


https://doi.org/10.53556/kafp8c63


 

Trazos del cómic colombiano: Cien años de identidad
Vol. 63 (2024)

La imagen de la portada es obra de Laura Valentina Álvarez Peña y Diana Jurado ("Niña Tigre").  La primera es artista visual y literata (Pontificia Universidad Javeriana) y maestra en Diseño y Comunicación visual (Universidad Nacional Autónoma de México). Trabaja como ilustradora, historietista, investigadora, productora y asesora de proyectos editoriales y de cómic desde el 2015. Su experiencia está enfocada tanto al campo editorial como a la formación educativa desde las artes y la literatura. Ha dibujado cómics documentales para el periódico El Tiempo, ADN y el fanzine Dr. Fausto. Además, es coautora del cómic biográfico sobre Luis Carlos Galán. Con el proyecto "Hábitos Lectores" crea objetos de consumo responsable y de promoción de lectura. Dicta talleres y charlas sobre ilustración, narrativa visual y fanzine para chiques y grandes. Por su parte, "Niña Tigre”, desde el 2015, concentra su obra en el campo de las Artes Plásticas y la Literatura, dirigiendo sus esfuerzos y tiempo completo hacia la ilustración. Su propuesta está construida en torno a la exploración de narrativas gráficas, cómic y fanzine, tanto propio como de edición comunitaria. También se dedica a la gestión cultural y la difusión de las viñetas en Colombia a través de muestras, talleres y charlas.

 

Vol. 62 (2023)

La imagen de la portada pertenece a la serie "A Collector's Habit" (2022) de Javier Rey. Él es un artista, fotógrafo y diseñador gráfico de la Universidad Nacional de Colombia. Nació en Bucaramanga (Colombia) en 1991. Actualmente radica en Bogotá, Colombia. Está representado por TheArtDesignProject (Miami, EEUU) y es el director de Taller FanLab, un estudio dedicado a la producción de exposiciones de calidad museística e impresión de bellas artes. Su trabajo ha sido exhibido en numerosas exposiciones colectivas, una muestra individual en la Galería Permanente en 2018 y diversas ferias de arte internacionales como ArtLima (Perú), Scope Art Fair (Miami) y La Feria Del Millón (Colombia). Su obra también ha sido publicada en libros como "Unlocked," del colectivo griego Atopos, como uno de los 145 artistas visuales y fotógrafos más relevantes de la web en 2015. Sus imágenes, en las que explora el cuerpo y las posibilidades de la escultura a través de la fotografía, han sido destacadas en varias publicaciones en Colombia, EEUU, México, Alemania, España, Dinamarca y otros países.

 

Vol. 61 (2023)

La imagen de la portada, titulada "Despojos" (2018), es obra de Andrés Montoya, abogado y fotógrafo profesional que ha encontrado en la fotografía la magia de plasmar momentos memorables a través de la luz. Descubrió en este arte un universo fascinante, donde cada pequeña cosa se convierte en un cosmos en el que le encanta sumergirse. Es un explorador que coloniza momentos con la intención de recordarlos en el futuro, cuando sus arrugas sean testigos de un tiempo sereno. Nació en Medellín en 1982 y se graduó como abogado en la Universidad Pontificia Bolivariana. Además de su carrera legal, se dedica a la fotografía, la escritura y la poesía. Ha recibido varios reconocimientos destacados a lo largo de su trayectoria, entre ellos, Ganador del Street Photography Awards 2016, Ganador del Concurso Agenda del Mar 2015,  Ganador del Salón de Arte Fotográfico UPB 2015, y Ganador en el tema "Creativa" del Salón Colombiano de Fotografía, Bienal 2020. Estos reconocimientos han sido un estímulo para continuar explorando y creando a través de la fotografía. Su objetivo es capturar la belleza y los momentos especiales que la vida ofrece, transmitiendo emociones y contando historias a través de sus imágenes. 

 

El litoral Pacífico colombiano: ritmos de vida de Juradó a Cabo Manglares
Vol. 60 (2022)

La imagen de la portada "Huellas del Pacífico" nos lleva al Parque Nacional Natural Uramba, Bahía Málaga, Buenaventura.  La fotografía fue tomada por Juan Diego Martínez Marín el 28 diciembre de 2021. Es Licenciado en Lenguas Extranjeras de la Universidad de Antioquia, Magister en Educación de la Universidad de Antioquia y en TESOL de La Trobe, Australia.  Es docente-investigador de la Universidad Pontifica Bolivariana (UPB) del Grupo de Investigación en Lengua y Cultura de la UPB.

 


 

Núm. 59 (2022)

La portada nos muestra una imagen de la serie “Olas Fugaces” de Bernardo Hernández, reconocido fotógrafo colombiano y ganador del Sony World Photography Awards 2022.  Es ingeniero electrónico y su fotografía está ligada a un ejercicio de atención y conciencia plena para descubrir nuevas formas de ver la naturaleza y la realidad en la que vivimos. Sus imágenes ofrecen entornos misteriosos, llenos de tranquilidad estética y enfoque meditativo, que sean puertas visuales que conducen a historias que aún no se han desarrollado y a mundos oníricos de composiciones donde las figuras abstractas se yuxtaponen contra fondos pictóricos. 

Pertenece al Club Fotográfico Medellín desde el año 2007 y fue su Presidente en el período 2018-2020. Ha sido premiado y finalista en más de 50 concursos fotográficos a nivel nacional e internacional, entre ellos: Spanish Andorran Iberoamerican Digital Circuit, Salón Islas Baleares (España), Medalla de Oro FIAP, 2013, Salón de Arte Fotográfico UPB, Mención Especial, 2016, Concurso internacional Metro Photo Challenge, y  primer lugar (Colombia) categoría Nuestros Colores, 2017. Se puede seguir su obra a través de su perfil en Instagram.

 

Estudios y experiencias trans en Colombia
Núm. 58 (2021)

Danne Aro Belmont, Directora Ejecutiva de la Fundación GAAT (Grupo de Ayuda y Apoyo a Personas Trans), nos brinda la imagen de la portada para este número. Es activista con experiencia de vida Trans* fememina. Lideresa de proyectos en grupos juveniles de los sectores sociales LGBTI, salud sexual y reproductiva, personas sordas e hipoacúsicas y personas en ejercicio de la prostitución.
 



La imagen es un homenaje a Laura Frida Weinstein y a los estudios Trans en Colombia a través de una imagen collage que evoca la importancia y legado de sus producciones y aportes al país. Los círculos comprenden dos frases emblemáticas de Laura sobre el poder TRANS-formador de las experiencias de vida Trans y sobre la importancia de los espacios de reconocimiento familiar en la vida de las personas Trans. Contiene, además, referentes de color en figuras inspiradas en la Bandera Trans (rosado, blanco y azul) y escalones de las banderas de los sectores sociales LGBT y la bandera “No binaria” como símbolo de sus aportes para el avance en la garantía de derechos humanos. Como parte del legado de Laura Weistein encontramos la imagen de la campaña de cedulación de personas Trans en el 2015 en el clima de la expedición del decreto 1227 y acompañando el puño en símbolo de lucha y resistencia están las orquídeas características de la Fundación GAAT, la cual dirigió por 10 años, y las mariposas Heliconius cydno cydnides y Morpho menelaus—ambas nativas de Colombia y que portan colores simbólicos de la bandera Trans. Por último, las letras principales tienen el color de la bandera de la memoria Trans que cambia el color central blanco por uno negro como símbolo de luto en homenaje y reconocimiento de las luchas de las personas con experiencias de vida Trans que han fallecido en razón de los prejuicios, violencias y las representaciones sociales negativas hacia sus cuerpos e identidades. 


https://doi.org/10.53556/rec.vi58


 


Vol. 57 (2021)

En la imagen de la portada, "Sal, Manaure," Rory O'Bryen nos ofrece una foto sacada en el 2011 en uno de los múltiples recorridos del país que ha venido realizando anualmente desde el 1998, siempre en compañía de su vieja cámara Leica. Ese año lluvias esporádicas y vientos fuertes borraban sin cesar los caminos de la Guajira, y se hizo difícil el retorno a Riohacha desde Bahía Portete. Encontró en la superficie de una salina la imagen de aquella capacidad que tiene el desierto de tornarse mar en un momento dado.


 



Rory O’Bryen es profesor asociado en el departamento de español y portugués de la Universidad de Cambridge. Ha publicado Literature, Testimony and Cinema in Contemporary Colombian Culture: Spectres of La Violencia (2008), Latin American Popular Culture: Politics, Media, Affect (2013), Latin American Cultural Studies: A Reader (2017), y Transnational Hispanic Studies (2020). Su proyecto de investigación actual es sobre el río Magdalena en los siglos XIX y XX. Es editor de la revista Journal of Latin American Cultural Studies.




 

 

Vol. 56 (2020)

Juan David Caicedo Bernal es un reportero gráfico y fotográfo colombiano.  Ganador del concurso de fotografía Instareto en Cuarentena  con su fotografía "Familia,"  Caicedo nos ofrece en la imagen de la portada "Tarde de cuarentena en día lluvioso" (18 de junio 2020) una meditación visual sobre el momento presente de la pandemia. Su serie de fotografías en tiempos de cuarentena puede seguirse a través del portal Fotomed, correspondiente al certamen en torno a la fotografía y el patrimonio apoyado por el Ministerio de Cultura de Colombia. 

 


 

Narrativa, artes visuales y fílmicas a la luz de los Acuerdos de Paz en Colombia
Vol. 55 (2020)

Camila Rodríguez Triana (Cali, 1985) es cineasta y artista visual. Se graduó de la Facultad de Artes  Integradas de la Universidad del Valle en el 2008 y realizó el Master de Cine y Arte Contemporáneo en Le Fresnoy, Studio National des Arts Contemporains, en Francia, de donde se graduó en el 2019, con una mención del jurado. Cineasta y artista visual. Su primer largometraje, titulado Atentamente (2016), se estrenó en FIDMarseille (Francia), en donde obtuvo el premio Renaud Victor. Su segundo largometraje, Interior, se estrenó en DOCLISBOA (Portugal), y fue nominado por este festival al premio Doc Alliance Award (Against Gravity (Polonia), y también se presentó en CPH:DOX (Países Bajos), DOK Leipzig (Alemania), Doclisboa (Portugal), FIDMarseille (Francia), Jihlava IDFF (Repíblica Checa) y Visions du Réel (Suiza). Su tercer largometraje, En Cenizas (2018), se estrenó en Curaçao International Film Festival Rotterdam, en donde obtuvo la mención especial del jurado. Su obra artística se ha presentado en diferentes lugares a nivel internacional, como Kiosko Galería (Bolivia), Galería No Lugar (Ecuador), Festival PROYECTOR (España), Salon de Montrouge (Francia), Museo La Tertulia (Colombia), Museo Civico Giovanni Fattori (Italia), Museo de la Imagen en Movimiento (Estados Unidos), etc. Actualmente trabaja como artista protegido en el área de Artes Visuales con la artista Carrie Mae Weems, como parte del premio Rolex Mentor and Protégé Arts Initiative y en su nueva película, El canto del  Auricanturi, producida por Mutokino.

La imagen de la portada pertenece al proyecto Ejercicios de Memoria (2020). En este proyecto la artista trabaja con tres familias que experimentaron el desplazamiento de su territorio debido a la violencia generada por la guerra en Colombia entre paramilitares, guerrillas y fuerzas militares. Se trata de familias de los departamentos de Cundinamarca, Cauca y Valle del Cauca. Con cada familia, la artista hace una reconstrucción de la memoria sobre su tiempo en ese territorio y sobre el proceso de su desplazamiento. A partir de estos recuerdos, Rodríguez Triana construye tres álbumes, cada álbum inspirado en la historia de una familia, en el que, a partir de objetos, imágenes e hilo, construye un mapa de esos recuerdos. Cada álbum está expuesto en una vieja mesa que ha sido reconstruida por la artista y que está colgada en la pared. Una mesa que nos permite sentir la reconstrucción de sí mismos que han hecho estas familias en las ciudades a las que llegaron y la falta de territorio y desarraigo a los que se enfrentan.

 

Vol. 54 (2019)

Javier Vanegas (Bogotá, 1984) estudió Artes Plásticas en la Universidad de los Andes y realizó el Máster de Investigación, Arte y Creación en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) con beca completa otorgada por la Fundación Carolina en 2017. En 2019 empezó su tesis doctoral en Bellas Artes en la UCM con una línea de investigación sobre fotografía. Hizo su primera exposición individual en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) con su proyecto de grado de la Universidad de los Andes, titulado “Portarretrato Postmoderno”, el cual obtuvo el reconocimiento de proyecto meritorio. Posteriormente, en 2009, participó en Fotográfica Bogotá III en el Centro Gabriel García Márquez. En 2014 expuso en MACRO Museo de Arte Contemporáneo de Roma en el marco del Festival de Fotografía de Italia con su obra titulada AMPO y en 2018 presentó la exposición individual titulada “Echos” en el marco de PhotoEspaña, Madrid.  Su último proyecto fotográfico, EXTINTO, se exhibió en la Galería El Museo de Bogotá en 2019. También participó con la obra "Tempus Fugit" en LA Galería en el marco de Fotográfica Bogotá 2019. Actualmente trabaja como docente universitario, investigador y conferencista. Ha participado en la publicación de libros como Tarjeta De Memoria / Memory CardEnsayos sobre fotografía contemporánea en Colombia, Los sueños de la razón y Revela Colombia (Instagram: vitoanacoreta).

 

La imagen de la portada pertenece al proyecto wüin (“agua” en Wayuunaiki), el cual nace de una serie de viajes a la Alta Guajira colombiana que han abarcado gran parte de este departamento: Riohacha, Manaure, Uribia, Cabo de la Vela, Punta Gallinas, Taroa, Bahía Honda, Bahía Portete, Puerto Estrella y Nazareth, hasta llegar al paraíso conocido como la serranía de la Macuira. En algunas zonas de la desértica península de la Guajira no llueve hace más de cinco años, lo cual se atribuye principalmente al fenómeno de El Niño. No obstante, el problema se acrecienta si se considera la minería indiscriminada en la serranía y el alto nivel de corrupción que existe en el departamento. La carencia de carreteras, vías de transporte, centros de salud, manejo de desechos, alcantarillado, acueducto, educación primaria y secundaria y electricidad, así como la escasez de fuentes de energías renovables como la eólica y solar, hacen de la falta de agua potable solo un problema más de una gran cadena de desaciertos y falencias que sufre el departamento. La Guajira, al igual que otros sectores del país, ha ido perdiendo la esperanza en el gobierno colombiano, tras varias administraciones que continúan desapareciendo los recursos que se le designan a estas alejadas zonas del territorio nacional.

 

La paz en pequeña escala: fracturas de la vida cotidiana y las políticas de la transición en Colombia
Vol. 53 (2019)

Claudia Gaitán Tovar (Bogotá, 1968) es la autora de la imagen de la portada. Estudió Artes Plásticas con opción en Biología en la Universidad de los Andes. Vive y trabaja en las afueras de Bogotá como artista independiente. A lo largo de su carrera artística siempre ha trabajado con el cuerpo humano y la relación que existe entre la guerra, sus incisiones, marcas y relatos sobre lo corporal. La fotografía de la portada pertenece a una obra llamada Los violentados (técnica mixta sobre madera, 2014) y es parte de una serie titulada “La evidencia es el cuerpo.”

 

Para ella, lo importante en su trabajo artístico es dejar un testimonio visual de las distintas interpretaciones que tiene la guerra sobre los cuerpos, cuyas marcas nos relatan de alguna manera historias no contadas; al igual que la madera (que es su material de trabajo) el cuerpo es maleable, resistente, inflamable, absorbente, y flexible. Y en ambos se puede imprimir, marcar, perforar, aserrar, tornear, taladrar, pintar, apuntillar y labrar cosas tan bellas y al mismo tiempo tan atroces. Para ella, el cuerpo nos narra, al igual que la madera, el paso del tiempo y las cicatrices de su existencia. Esto le permite imaginar un sinfín de interpretaciones de lo que trata de plasmar en sus obras y en sus fotografías. El uso de los materiales se adhiere a los relatos y conduce a cuestionamientos acerca de la humanidad y de lo que somos capaces de lograr tanto para el bien como para el mal. Dichos cuestionamientos se enmarcan en la mirada personal hacia Colombia expresada así en sus palabras: “yo nací en medio de una guerra en Colombia y continúo viviendo en ella, en el país del ‘ya casi’ la terminamos.”

 

Vol. 52 (2018)

Mateo Pérez Correa (Medellín, 1973) es el autor de la imagen de la portada. Estudió filosofía con opción en matemáticas en la Universidad de los Andes. En el 2000 estudió fotografía en International Center of Photography en New York. Actualmente vive y trabaja en Bogotá (Colombia) como fotógrafo y docente de planta de la Universidad Javeriana. Sus trabajos comparten una reflexión sobre el papel que juega el ser humano frente al territorio, o de una manera más amplia, la forma en la que puede ser entendido el paisaje y su relación con la imagen fotográfica. Trabaja, además, como editor en Colombia de la revista de fotografía sudamericana Sueño de la Razón.

 

La fotografía de la portada (Bosque VII, Impresión Glicée, 100x120cm, 2012, Edición 1/5) pertenece al proyecto El Salto, Geografía de la Mirada. Dicho proyecto se situa en el contexto particular de la fotografía de paisaje para desarrollar una serie de fotografías del Salto del Tequendama (en las inmediaciones de Bogotá) y para evidenciar puntos de tensión evidentes: El Salto del Tequendama visto como un paisaje majestuoso que atrae la mirada de todos los turistas, ícono histórico de la nación. Pero, también, El Salto como vertedero de la incontrolada contaminación del río Bogotá y como paisaje fatal donde los suicidas buscan aliviar sus penas. Dichas motivaciones artísticas comienzan a abordar cuestiones del control y configuración del paisaje y la manera en que se establecen relaciones entre el hombre y el espacio que habita.

 

Vol. 51 (2018)

David Alvarado (autor de la imagen de la portada) es un artista colombiano residente en Granada, España. Es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá y doctor en Bellas Artes por la Universidad de Granada. Su serie sobre Cien años de soledad ha sido expuesta en varias galerías en Colombia, Europa y Estados Unidos. El cuadro de la portada, titulado “la belleza exaltada,” representa a Remedios la Bella en su ascenso al cielo sobre las plantaciones de banano en Macondo. Úrsula, Fernanda y Amaranta la despiden desde la tierra.