Holy Week in Popayán: Between Cultural Heritage and Racial Hegemony
Contenido principal del artículo
Resumen
Las procesiones de Semana Santa en Popayán, Colombia, suelen enmarcarse como un ritual de devoción religiosa, tradición y cohesión social. Sin embargo, sus características estructurales y simbólicas revelan una tensión subyacente entre el orden y la transgresión, la normatividad y la disrupción. Este artículo examina las celebraciones de Semana Santa a través del lente de la performatividad carnavalesca, destacando cómo la ocupación ritualizada del espacio urbano refleja tanto el refuerzo como la contestación de las narrativas hegemónicas de blanquitud, poder y continuidad histórica.
Basándose en teorías del ritual, el carnaval y la política espacial, el estudio explora cómo el evento funciona como un carnaval sacralizado, donde la ortodoxia religiosa y el espectáculo performativo coexisten. Además, analiza el papel de las intervenciones callejeras —particularmente el grafiti— como contranarrativas que desafían el dominio estético e ideológico de la "ciudad blanca". Al comparar la dramaturgia regulada de las procesiones con el discurso visual insurgente del grafiti, este trabajo argumenta que la Semana Santa no es simplemente una reafirmación del orden religioso y social, sino también un espacio en disputa donde se negocian la visibilidad, la autoridad y la identidad urbana.