La celebración en el borde existencial: literatura caribeña en <i>Los cuentos de Juana</i> (1972)

Contenido principal del artículo

Alvaro Ramón García Benavides

Resumen

El artículo examina Los cuentos de Juana (1972) de Cepeda Samudio articulando el neobarroco caribeño y la teoría de la ‘mordida de Calíban’ para develar cómo su narrativa desmonta los paradigmas coloniales. A través de una poética del grotesco y la carnavalización, la obra subvierte los cánones, transformando la celebración en acto de insubordinación epistemológica. Su fragmentación experimental y polifonía lingüística desafían las taxonomías genéricas y los sistemas de valor hegemónicos, afirmando una identidad caribeña híbrida. El análisis demuestra que la innovación estética de Cepeda no es solo ruptura formal y recorre la resistencia política encarnada en la materialidad textual.

Detalles del artículo

Sección
Ensayos