Presidente
Carlos Tous, Université de Tours
Profesor Asociado (Maître de Conférences) de literaturas y estudios culturales de Hispanoamérica contemporánea en el Departamento de Estudios Hispánicos y Portugueses de la Universidad de Tours. Miembro titular del centro de investigación Interactions Culturelles et Discursives (ICD–EA 6297) de la misma universidad. Sus trabajos de investigación se centran en el desplazamiento, las migraciones, el viaje, el espacio urbano, la memoria histórica y la resolución de conflictos en Colombia y en Latinoamérica, a partir de realidades sociales y de producciones artísticas (literatura, cine, teatro, música) de los siglos veinte y veintiuno. Actualmente es corresponsable del proyecto de investigación “Manifestaciones y expresiones de la violencia en América Latina (siglos XX y XXI)”, en colaboración con las universidades Sorbonne Nouvelle, Paris-Est Créteil y Savoie-Mont Blanc.
Vicepresidente
Camilo Malagón, Ithaca College
Profesor Asistente en el Departamento de Lenguas, Literaturas y Culturas Mundiales y co-director del programa de Estudios Latinoamericanos y Caribeños en Ithaca College. Escribe e investiga sobre literatura, cine, y cultura latinoamericana, con énfasis en teorías del espacio, el lugar y la globalización.
Coordinadora de Medios y Comunicaciones
Ana María Viñas Amarís, Universidad de Buenos Aires
Profesora en la carrera de Edición en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), investigadora en el Grupo de Estudios Afro-latinoamericanos – GEALA (UBA) donde trabaja las relaciones editoriales de la literatura africana publicada en la región. Profesionalmente ejerce como editora académica en instituciones públicas y centros de investigación en Argentina.
Coordinador de Medios y Comunicaciones
Luis Alfonso Barragán, Universidad Manuela Beltrán
Profesional en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana con énfasis en Historia. Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana con grado honorífico y Orden al Mérito Académico. Estudiante del Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Actualmente es profesor en la Dirección de Pedagogía y Humanidades de la Universidad Manuela Beltrán (Bogotá, Colombia). Sus temas de investigación incluyen en el estudio material y la vida de los impresos (revistas y periódicos) del caribe colombiano a finales del XIX y principios del XX y el análisis de las prácticas alternativas al desarrollo construidas en comunidades campesinas e indígenas de Colombia.
Tesorera
Sandra M. Úsuga Giraldo, University of Indianapolis
Egresada de la licenciatura en inglés-español en la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín-Colombia. Recibió los títulos de maestría y doctorado en español y literatura latinoamericana de Purdue University, West Lafayette, IN. Actualmente, se desempeña como profesora de español, literaturas y culturas latinoamericanas en el Departamento de Lenguas Globales y Estudios Cross-Culturales de la Universidad de Indianápolis, en Indiana, Estados Unidos. Entre sus áreas de interés para la investigación se encuentra el estudio de la escritura periférica y la cultura popular.
Director de la Revista de Estudios Colombianos
Alejandro Herrero-Olaizola, University of Michigan, Ann Arbor
Ocupa la cátedra de profesor Arthur F. Thurnau en estudios latinoamericanos en la Universidad de Michigan, Ann Arbor. Es el autor de The Censorship Files: Latin American Writers and Franco’s Spain (SUNY, 2007), Narrativas híbridas (Verbum, 2000) y co-editor de Market Matters (AJHCS), Teaching the Latin American Boom (MLA, 2015) y Territories of Conflict: Traversing Colombia Through Cultural Studies (University of Rochester Press, 2017). Está trabajando en un libro titulado The Colombian Condition: Violence as a Global Cultural Commodity, en el cual se examinan productos culturales mediáticos masivos que se mercadea para el consumo global y que perpetúan el “lado oscuro” de América Latina. Sus artículos han sido publicados en Symposium, Revista Crítica de Literatura Latinoamericana, Hispanófila, MLN y Hispanic Review.