Colombias posibles
XIV Congreso de la Asociación de Colombianistas
30 de julio al 1 de agosto de 2025 – Ithaca College, Nueva York, Estados Unidos
Los últimos 25 años se han caracterizado por cambios políticos y sociales en la realidad colombiana que, a su vez, avisan una continua transformación del país por venir en el resto del siglo XXI. Estas últimas dos décadas comprendieron un número de eventos cruciales para Colombia: el impacto de los mandatos neoliberales de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, las trascendentales negociaciones y firma de un acuerdo de paz entre las FARC-EP y el gobierno colombiano, los históricos comicios de 2022, en los cuales se eligió el primer presidente de la izquierda política en Colombia, Gustavo Petro, además de la significativa posesión a la vicepresidencia de la primera mujer afrocolombiana electa para este cargo, Francia Márquez.
Además, en el mismo año, salió a la luz el Informe Final de La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia, y la No repetición, llamado de forma quizás presagiosa “Hay futuro si hay verdad”: la memoria se construye en Colombia a la misma vez que el conflicto sigue vivo en este momento al cual muchos llaman también “posconflicto”. Este entramado coyuntural social, cultural y político de la Colombia actual es de crucial importancia para el reconocimiento de la(s) posible(s) Colombia(s) futura(s), tanto en la rememoración y reformulación de las realidades históricas como en la formulación especulativa del futuro. La(s) Colombia(s) posible(s) nos llama(n) a pensar otras formas de comunidades e identidades: nuevas, históricas, comunes, diferenciadas, esperanzadoras, improbables, aterradoras, distópicas, potenciales. Tanto en las expresiones literarias, fílmicas, y artísticas, como en los espacios de reflexión de todas las disciplinas humanísticas, aparecen formulaciones para reflexionar sobre esta(s) Colombia(s) posible(s).
En vista de esto, le complace a la junta directiva de la Asociación de Colombianistas invitar a la comunidad académica a presentar propuestas de ponencias y mesas enfocadas en el tema de “Colombias posibles” para nuestro XIV Congreso, el cual tendrá lugar en Ithaca College, en Ithaca, estado de Nueva York, Estados Unidos, del 30 de julio al 1 de agosto de 2025.
Convocatoria: ponencias, mesas y premios
La asociación invita a su comunidad académica a participar en el congreso teniendo en cuenta las siguientes líneas temáticas:
I-Reconfiguraciones históricas:
Los cambios políticos, sociales y culturales de Colombia en el presente han construido nuevas maneras de pensar el legado cultural, humano, e histórico de la nación. Ante esto, ¿qué reflexiones podemos hacer sobre la historia y la memoria de las comunidades que conforman la nación colombiana? ¿Cómo se crean “Colombias posibles” en vista al futuro a través de estas reflexiones del pasado? ¿Cómo se piensan estas reconfiguraciones desde la literatura, el cine y/u otras expresiones artísticas?
II-Nuevas identidades y comunidades
Tanto las crisis ambientales a nivel global, como las crisis políticas, sociales y culturales del presente han creado nuevas relaciones humanas y relaciones entre lo humano y lo no humano. Estas nuevas relaciones dan cabida para repensar las identidades humanas y no humanas, y las formas en que los seres humanos forman vínculos de parentesco y comunidad entre sí, como también con otros seres no humanos y elementos materiales de nuestra realidad. Ante esto, ¿cuáles son algunas expresiones de estas nuevas identidades y comunidades? ¿Cómo se ven representadas estas nuevas identidades y comunidades en diferentes expresiones artísticas? ¿Cómo se configuran estas nuevas identidades y comunidades como parte de las “Colombias posibles” del futuro?
III-Imaginaciones del futuro:
Las crisis, los cambios, y el presente actual en Colombia, y a nivel global, son un espacio fértil para imaginar el futuro: como porvenir esperanzador, productivo y utópico tanto como destino distópico, aterrador o fantástico. Dado este devenir del presente, ¿cuáles son los imaginarios que se están creando del futuro? ¿Cuáles son estas Colombias posibles venideras? ¿Cómo se presentan estas visiones utópicas o distópicas en la producción literaria, fílmica o artística?
La Asociación invita a la comunidad académica a reflexionar especialmente sobre los temas explicados previamente, pero considerará cualquier ponencia o mesa temática propuesta desde cualquier disciplina de las humanidades y las ciencias sociales que esté relacionada con los estudios colombianos.
Los ponentes tendrán la oportunidad de asistir a la conferencia de forma remota o en persona. Los paneles podrán realizarse de formato totalmente en persona, formato totalmente remoto, o de forma
híbrida (con participantes en persona y de forma remota simultáneamente).
Nota: Todos los paneles tendrán la posibilidad de tener asistencia remota o en persona. Sin embargo, otros eventos del congreso serán solamente para asistencia en persona.
Modalidad de envío de propuestas
Las lenguas de comunicación serán el español y el inglés, tanto para las ponencias individuales como para las mesas temáticas (limitadas a cuatro personas). En ambos casos, cada ponencia durará un máximo de 20 minutos.
Ponencias individuales
Para proponer una ponencia individual, les agradecemos que envíen la información siguiente, en un solo documento adjunto, hasta el día 30 de marzo de 2025, a la dirección de correo electrónico conferenciacolombianistas2025@gmail.com:
- Título de la ponencia
- Resumen de 300 palabras máximo
- Afiliación institucional y estatus / puesto académico
- Breve nota biográfica (3 líneas máximo)
- Dirección de correo electrónico
- Formato de asistencia de la persona participante (asistencia en persona o remota)
Nota: Las personas que envíen ponencias individuales podrían ser elegidos como coordinadores de una mesa temática por definir a discreción de los organizadores.
Mesa temática
Para proponer una mesa temática, se debe enviar la información indicada anteriormente para las ponencias individuales para cada una de las ponencias parte de la mesa. Además de esto, debe incluir:
- Título de la mesa
- Nombre de la persona que coordina la mesa
- Resumen del interés de la mesa (300 palabras máximo)
Toda esta información tendrá que ser enviada, en un solo documento adjunto, hasta el día 30 de marzo a la dirección de correo electrónico conferenciacolombianistas2025@gmail.com.
Los coordinadores de mesa serán la persona de contacto para la mesa y deberán cumplir algunas funciones durante la ponencia: presentar a los ponentes de la mesa, ayudar con el uso de la tecnología durante la ponencia si es necesario (con el apoyo técnico de los organizadores de la conferencia), y gerenciamiento de tiempo durante las ponencias.
Premios Colombianistas:
Durante el congreso, la asociación otorgará el Premio Asociación de Colombianistas a las mejores tesis de máster y de doctorado cuyos temas se inscriban en las temáticas de investigación de la asociación. Para concursar, los trabajos deben estar redactados en español o inglés, y deben haber sido sustentados durante los años calendarios 2023 o 2024. Las/los autoras/es interesadas/os deben haber pagado los derechos de membresía de la asociación para la consideración de su manuscrito al premio correspondiente.
Asimismo, la asociación otorga el Premio Asociación de Colombianistas al mejor libro/volumen monográfico y a la mejor dirección de libro colectivo/volumen colectivo: estos trabajos deben haber sido publicados durante los años calendarios 2023 o 2024. Las/los autoras/es interesadas/os deben haber pagado los derechos de membresía de la asociación para la consideración de su manuscrito al premio correspondiente.
Para participar en cualquiera de las cuatro categorías, una versión PDF en un solo documento del trabajo de final de estudios o del libro/volumen debe ser enviada antes del 15 de marzo de 2025 a la dirección de correo electrónico conferenciacolombianistas2025@gmail.com, y la membresía debe se pagada a través del portal de pagos en la página web de la asociación: www.colombianistas.org.
Los premios incluyen un certificado de entrega y un reconocimiento financiero (monto por definir según el número de candidaturas recibidas). El veredicto del jurado será anunciado en la asamblea general de la asociación, que se celebrará durante el XXIV Congreso.
Nota: tesis de máster y de doctorado, libro monográfico o libro colectivo que haya participado en un anterior concurso para los Premios Colombianistas, no será tomado en cuenta en el presente concurso.
Calendario
10 de febrero del 2025 | Apertura de convocatorias para mesas y ponencias para el congreso y para los Premios Asociación de Colombianistas |
30 de marzo del 2025 | Cierre de convocatorias para mesas y ponencias para el congreso y para los Premios Asociación de Colombianistas |
7 de abril del 2025 | Fecha de respuesta a las convocatorias para mesas y ponencias para el congreso |
7 de abril del 2025 | Apertura del registro para el congreso |
4 de mayo del 2025 | Cierre del registro |
30 de julio – 1 de agosto del 2025 | Celebración del XXIV Congreso de la Asociación de Colombianistas |
Derechos de membresía para el periodo 2025-2027*
Docentes e investigadoras/es fuera de Colombia y Latinoamérica | 100 USD |
Docentes e investigadoras/es en Colombia o en Latinoamérica | 75 USD |
Investigadoras/es independientes: | 75 USD |
Estudiantes (Máster/Doctorado) | 50 USD |
Derechos de membresía para el periodo 2025-2027 +
Inscripción al XXIV Congreso**
Docentes e investigadoras/es fuera de Colombia y Latinoamérica | 100 USD + 250 USD =350 USD |
Docentes e investigadoras/es en Colombia o en Latinoamérica | 75 + 250 USD =325 USD |
Investigadoras/es independientes: | 75 USD + 250 USD =325 USD |
Estudiantes (Máster/Doctorado) | 50 USD + 250 USD =300 USD |
*Para concursar en cualquiera de los Premios Asociación de Colombianistas, es necesario haber pagado los derechos de membresía para el periodo 2025-2027 (incluso si no se presenta una ponencia en el XXIV Congreso)
**Para presentar una ponencia en el XXIV Congreso, es necesario haber pagado los derechos de membresía para el periodo 2025-2027, así como los derechos de inscripción al congreso.
Congresos pasados Acá podrá ver toda la información de los congresos anteriores
Históricamente los congresos han permitido difundir el trabajo y fortalecer el intercambio académico de unos 100 a 300 investigadores.
Colombianistas invita a las personas interesadas en afiliarse a la Asociación a hacerlo a partir del 1 de enero de 2023 aquí.