Congresos

Colombia Celebra / Celebra Colombia

XXIII Congreso Internacional de la Asociación de Colombianistas

Universidad de Tours, Francia

La junta directiva de la Asociación de Colombianistas y la Universidad de Tours, en colaboración con la Universidad Bretagne Occidentale y la Universidad Paris-Est Créteil, y con el apoyo del Institut des Amériques, invitan a las y los investigadoras/es y estudiantes a presentar propuestas de ponencias y de talleres temáticos para el XXIII Congreso internacional de la asociación: Colombia Celebra / Celebra Colombia, que tendrá lugar en Tours, Francia.

Fundada en 1984, la Asociación de Colombianistas es una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la investigación sobre Colombia, sus sociedades y sus culturas, que reúne a más de 200 investigadoras/es en el mundo, especialistas de las artes, las letras, las lenguas y las ciencias humanas, políticas y sociales.

Convocatoria: ponencias, talleres y premios

Además de la celebración o de la valorización que suponen, la fiesta y el ritual se presentan como un espejo de la cotidianidad de una sociedad (Babcock, Isambert, Myerhoff y Ruby, Turner). En este sentido, la fiesta, el ritual y la ceremonia constituyen a la vez un relato que un grupo humano elabora y una historia que el grupo se cuenta a sí mismo (Piette). El reflejo de dicho espejo desata así un proceso de reflexión alrededor de esa cotidianidad, que puede ser cuestionada, deformada, magnificada, sublimada, criticada o refutada. El ritual se convierte entonces en un “marco intervalario” en esa cotidianidad, en la medida en que implica un doble proceso: la “descontextualización de un mensaje, de un conjunto de interacciones sociales cotidianas, y la recontextualización de ese mismo mensaje y de esas mismas interacciones sociales según la lógica propia del marco ritual” (Piette).

Las ponencias y los talleres del congreso deberán explorar los diferentes procesos y modalidades de celebración que han marcado y que siguen marcando la cotidianidad en Colombia. Los trabajos se pueden articular principalmente en torno a los 3 ejes siguientes:

I-Fiestas y rituales: de la alegría y la liberación a la reivindicación y la crítica

A pesar de la injusticia y la violencia que han moldeado la cotidianidad en Colombia desde hace varias décadas, la sociedad civil y las instituciones no dejan de festejar episodios notables de la historia nacional, de celebrar las ceremonias que estructuran la identidad cultural del país ni de honrar la memoria de las figuras emblemáticas del pasado. Si bien es cierto que las fiestas regionales –paganas o religiosas–, los carnavales, las paradas, las ferias y los festivales son varios de los momentos de recogimiento, de liberación o de alegría colectiva en Colombia, y que constituyen un patrimonio cultural indiscutible, conviene abordar su aspecto festivo sin olvidar la paradoja que caracteriza su organización y las relaciones y representaciones sociales que instauran. En efecto, aunque sean consideradas como fiestas populares, que con frecuencia emanan de las clases desfavorecidas o marginalizadas (campesinado, poblaciones afrocolombianas e indígenas, etc.), estas fiestas

son a menudo objeto de una instrumentalización institucional que perpetúa tanto la injusticia que denuncian como la liberación social que reivindican. En este sentido, es primordial recontextualizar el significado de varios elementos mayores de la tradición festiva nacional repensando su significante y su relación con la actualidad social y política del país. Pensamos, entre otros, en los carnavales de Barranquilla y de Negros y Blancos de Pasto, en la Feria de las Flores de Medellín y en el festival Petronio Álvarez y la Feria de la Caña de Cali. De hecho, en la creación cultural reciente, múltiples artistas proponen una mirada crítica sobre diferentes festividades nacionales. Es el caso del largometraje El último carnaval (1998) de Ernesto McCausland, de la obra de teatro La despedida (2016) de la compañía Mapa Teatro y de la última novela de Jorge Franco, El cielo a tiros (2018).

II-Homenajes y conmemoraciones: memoria y resignificación de la memoria

Otro rostro de estas celebraciones es el de los homenajes y las conmemoraciones. El XXIII congreso de la asociación tendrá lugar en 2023, año del centenario del nacimiento de Álvaro Mutis y de Manuel Mejía Vallejo, dos figuras mayores de la literatura colombiana del siglo XX. Sería, por tanto, una buena ocasión para organizar varios talleres dedicados a la obra de estos dos escritores. A este respecto, la escritura de biografías –otra forma de homenaje–, constituye un género literario por estudiar durante el congreso. A manera de ejemplo, encontramos El mensajero (1991) de Fernando Vallejo, biografía novelada del poeta Porfirio Barba Jacob, o incluso la última novela de Juan Gabriel Vásquez, Volver la vista atrás (2021), dedicada a la vida del cineasta Sergio Cabrera. Asimismo, el contexto político y social actual, marcado por las negociaciones con las FARC (2016) y por los asesinatos de lideresas/líderes sociales, invita a estudiar el papel del Centro Nacional de Memoria Histórica y el trabajo de memoria llevado a cabo por artistas

como Doris Salcedo, cuyas obras participativas Fragmentos (2017) y Quebrantos (2019) rinden tributo, respectivamente, a las mujeres víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado y a las/los lideresas/líderes sociales que no dejan de ser asesinadas/os desde la firma de los acuerdos con las FARC. Por último, si bien es cierto que el muy reciente estallido social (2021) en diferentes ciudades del país ha desencadenado una hostilidad inédita por parte de las fuerzas del Estado, esta violencia no ha impedido el saboteo de varios mecanismos de control por las/los manifestantes. Por cierto, al igual que en varios países latinoamericanos en 2021, numerosas estatuas y monumentos que conmemoran los “actos heroicos” de diversos personajes históricos de la Conquista y de la época colonial han sido destruidos durante las manifestaciones y han sido reemplazados por contra-monumentos que valorizan el espíritu de lucha y de resistencia que reinaba en las calles, gesto que contribuye a la resignificación de esos lugares de memoria (Nora).

III-Colombia y el colombianismo en el mundo

La celebración puede tomar igualmente el sentido del reconocimiento, entendido como la importancia que se les concede a las culturas colombianas y a la investigación sobre Colombia allende sus fronteras nacionales. Así pues, el congreso será la oportunidad de estudiar por ejemplo la función determinante de Europa y de Norteamérica en la carrera de artistas como Fernando Botero; o el papel fundamental de las editoriales españolas, mexicanas o argentinas en las obras de Gabriel García Márquez, Laura Restrepo o Fernando Vallejo; o incluso la importancia de Francia en la carrera de figuras de la música popular tropical como Totó la Momposina y Yuri Buenaventura. En el caso concreto de Francia, será pertinente analizar las especificidades de la traducción literaria y de la

actividad de las editoriales que publican activamente obras de colombianas/os, como Métailié o Seuil. De igual manera, el lugar cada vez más importante que ocupa el cine colombiano en los festivales europeos –sobre todo los franceses– nos interesa particularmente. Pensamos en el Cinélatino de Toulouse, en los festivales de Cannes y de San Sebastián, o en la Berlinale. Por último, y puesto que la asociación internacional de colombianistas está conformada por un gran número de investigadoras/es que no ejercen en Colombia, le otorgaremos un espacio privilegiado a los trabajos que examinen el campo de la investigación sobre las sociedades y las culturas colombianas en el exterior: en Latinoamérica, en Estados Unidos, en Europa (especialmente en Francia y España), etc.

* * *

Las reflexiones podrán abordar diferentes periodos y campos de estudio, gracias a enfoques comparatistas, interdisciplinarios o históricos, o a estudios de casos específicos, con el fin de enriquecer los debates en torno a los procesos de descontextualización y de recontextualización que implica celebrar Colombia.

Las propuestas pueden emanar de diferentes disciplinas, enfoques y campos de estudio, entre los siguientes: Antropología, Arquitectura, Arte e historia del arte, Artes visuales y artes escénicas, Ciencias políticas, Ciencias de la información y de la comunicación, Cultura popular, Etnología, Estudios culturales, Estudios de género, Estudios decoloniales, Estudios de paz y de justicia, Estudios ecológicos, Estudios fílmicos, audiovisuales y mediáticos, Estudios LGBTQI y queer/cuir, Estudios religiosos, Feminismo, Filosofía, Fotografía e instalaciones audiovisuales, Gastronomía y gastrocrítica, Geografía, Historia e historiografía, Indigenismo y comunidades afrodescendientes, Lingüística, Literatura, Movimientos sociales y activismo, Música y musicología, Periodismo, Relaciones internacionales, Teatro, Sociología…

Se apreciarán particularmente las propuestas de talleres cuya metodología abogue por la transversalidad en torno a estilos y estéticas que permitan estudiar dicha celebración: el kitsch, el melodrama, lo grotesco, la parodia, lo burlesco, lo sublime, el absurdo, la ironía, la sátira, el folclor, el estereotipo, etc.

Los trabajos presentados durante el congreso darán lugar a la publicación de un volumen colectivo.

Modalidad de envío de propuestas

Las lenguas de comunicación serán el castellano y el francés, tanto para las ponencias individuales como para los talleres (limitados a cuatro personas). En ambos casos, cada ponencia durará un máximo de 20 minutos.

Para proponer una ponencia individual, les agradecemos que envíen la información siguiente, en un solo documento adjunto, antes del a la dirección congreso2023@colombianistas.org:

  • Título de la ponencia
  • Resumen de 300 palabras máximo
  • Afiliación institucional (estatus exacto, centro de ejercicio laboral/académico, centro/equipo de investigación, etc.)
  • Breve nota bio-bibliográfica (5 líneas máximo)
  • Correo electrónico

Para proponer un taller temático, además de enviar la información indicada anteriormente para cada una de las ponencias, será necesario incluir el título del taller, el nombre de la persona que coordina el taller y un resumen del interés del mismo (300 palabras máximo). Al igual que para las ponencias individuales, toda la información relativa al taller temático tendrá que ser enviada, en un solo documento adjunto, a la dirección congreso2023@colombianistas.org.

Comité organizador

Responsable del XXIII Congreso:

-Carlos Tous, Université de Tours, Francia – Presidente de la Asociación

Coorganizadoras y coorganizadores:

Miembros de la junta directiva de la Asociación de Colombianistas

Luis Alfonso Barragán, Universidad Manuela Beltrán, Colombia – coordinador de medios y comunicaciones

Camilo Malagón, Ithaca College, Estados Unidos – Vicepresidente

Sandra Úsuga, University of Indianapolis, Estados Unidos – Tesorera

Ana María Viñas, Universidad de Buenos Aires, Argentina – coordinadora de medios y comunicaciones

Miembros externos

Antonio Carrillo Gómez, Université de Tours, Francia

Baptiste Lavat, Université Paris-Est Créteil, Francia

Lionel Souquet, Université Bretagne Occidentale, Francia

Michelle Vázquez Soriano, Université de Tours, Francia

Comité científico

Reindert Dhondt – Utrecht Universiteit, Países Bajos

Andrea Fanta – Florida International University, Estados Unidos

Dúnia Gras Miravet – Universitat de Barcelona, España

Alejandro Herrero-Olaizola – University of Michigan, Estados Unidos

Néstor Salamanca León – Université de Corse, Francia


Congresos pasados       Acá podrá ver toda la información de los congresos anteriores

Históricamente los congresos han permitido difundir el trabajo y fortalecer el intercambio académico de unos 100 a 300 investigadores.

Colombianistas  invita a las personas interesadas en afiliarse a la Asociación a hacerlo a partir del 1 de enero de 2023  aquí.

Premios   |   Próximo Congreso   |   Congresos Anteriores