Colombia Celebra: de fiestas y rituales a homenajes y conmemoraciones

Número temático dirigido por Shems KASMI y Carlos TOUS

Además de la celebración o de la valorización que suponen, la fiesta y el ritual se presentan como un espejo de la cotidianidad de una sociedad (Babcock, Isambert, Myerhoff y Ruby, Turner). En este sentido, la fiesta, el ritual y la ceremonia constituyen a la vez un relato que un grupo humano elabora y una historia que el grupo se cuenta a sí mismo (Piette). El reflejo de dicho espejo desata así un proceso de reflexión alrededor de esa cotidianidad, que puede ser cuestionada, deformada, magnificada, sublimada, criticada o refutada. El ritual se convierte entonces en un “marco intervalario” en esa cotidianidad, en la medida en que implica un doble proceso: la “descontextualización de un mensaje, de un conjunto de interacciones sociales cotidianas, y la recontextualización de ese mismo mensaje y de esas mismas interacciones sociales según la lógica propia del marco ritual” (Piette). Los trabajos de este número de la REC (artículos de hasta 8000 palabras o entrevistas de hasta 4000 palabras) explorarán los diferentes procesos y modalidades de celebración que han marcado y que siguen marcando la cotidianidad en las sociedades colombianas, y se articularán en torno a los dos ejes siguientes:

 

I-Fiestas y rituales: de la alegría y la liberación a la reivindicación y la crítica

A pesar de la injusticia y la violencia que han moldeado la cotidianidad en Colombia desde hace varias décadas, la sociedad civil y las instituciones no dejan de festejar episodios notables de la historia nacional, de celebrar las ceremonias que estructuran la identidad cultural del país, ni de honrar la memoria de las figuras emblemáticas del pasado. Si bien es cierto que las fiestas regionales –paganas o religiosas–, los carnavales, las paradas, las ferias y los festivales son varios de los momentos de recogimiento, de liberación o de alegría colectiva en Colombia, y que constituyen un patrimonio cultural indiscutible, conviene abordar su aspecto festivo sin olvidar la paradoja que caracteriza su organización y las relaciones y representaciones sociales que instauran. En efecto, aunque sean consideradas como fiestas populares, que con frecuencia emanan de las clases desfavorecidas o marginalizadas (campesinado, poblaciones afrocolombianas e indígenas, etc.), estas fiestas son a menudo objeto de una instrumentalización institucional que perpetúa tanto la injusticia que denuncian como la liberación social que reivindican. Por consiguiente, es primordial recontextualizar el significado de varios elementos mayores de la tradición festiva nacional repensando su significante y su relación con la actualidad social y política del país.

 

II-Homenajes y conmemoraciones: memoria y resignificación de la memoria

Otro rostro de estas celebraciones es el de los homenajes y las conmemoraciones. En este ámbito, el estudio de la escritura (auto)biográfica nos interesa particularmente. Además, el contexto político y social actual, marcado por el acuerdo de paz firmado entre el gobierno colombiano y las FARC en 2016 y por los asesinatos de lideresas/líderes sociales, invita a estudiar el papel del Centro Nacional de Memoria Histórica y el trabajo de memoria llevado a cabo por diferentes artistas y activistas cuyas obras rinden tributo a las víctimas del conflicto armado y a las/los lideresas/líderes sociales que no cesan de ser asesinadas/os desde la firma de los acuerdos con las FARC. Por último, si bien es cierto que el muy reciente estallido social (2021) en varias ciudades del país ha desencadenado una hostilidad inédita por parte de las fuerzas del Estado, esta violencia no ha impedido el saboteo de varios mecanismos de control por las/los manifestantes. De hecho, al igual que en varios países latinoamericanos en 2021, numerosas estatuas y monumentos que conmemoran los “actos heroicos” de diversos personajes históricos de la Conquista y de la época colonial han sido destruidos durante las manifestaciones y han sido reemplazados por contra-monumentos que valorizan el espíritu de lucha y de resistencia que reinaba en las calles, gesto que contribuye a la resignificación de esos lugares de memoria (Nora).

 

Los artículos podrán abordar diferentes periodos, campos y metodologías de estudio, gracias a enfoques comparatistas, interdisciplinarios o históricos, o a estudios de casos específicos, con el fin de enriquecer la literatura científica en torno a los procesos de descontextualización y de recontextualización que implica celebrar Colombia.

 

Fecha límite de envío de los trabajos: 15 de febrero de 2025

Solo se seleccionarán los artículos que mejor se ajusten a las líneas temáticas, conceptuales y metodológicas de esta convocatoria. De igual manera, solo serán considerados aquellos artículos que cumplan rigurosamente con las normas editoriales de la revista, disponibles en la Guía para autores:

https://colombianistas.org/ojs/index.php/rec/about/submissions

 

Bibliografía indicativa

 

Babcock Barbara, « Reflexivity: Definitions and Discriminations », Semiotica, 30, 1/2, 1980, p. 1-4.

De Molina Consuelo, Vallenatología: orígenes y fundamentos de la música vallenata, Bogotá, Ediciones Tercer Mundo, 1973.

Isambert François-André, Le sens du sacré. Fête et religion populaire, París, Les Éditions de Minuit, 1982.

Martín Miguel Ángel, Del folclor llanero, Villavicencio, Gráficas Juan XXIII, 1978.

Myerhoff Barbara, Ruby Jay, « Introduction », dans Ruby Jay (dir.), A crack in the Mirror. Reflexion Perspectives in Anthropology, Filadelfia, University of Pennsylvania Press, 1982.

Nora Pierre, Les lieux de mémoire, Parìs, Gallimard, 1992.

Ocampo López Javier, El pueblo boyacense y su folclor, Tunja, Corporación de Promoción Cultural de Boyacá, 1977.

Ocampo López Javier, Las fiestas y el folclor en Colombia, Bogotá, Panamericana Editorial, 2006.

Piette Albert, « Fête, spectacle, cérémonie : des jeux de cadres », Hermès, La Revue, vol. 43, nº 3, 2005, p. 39-46.

Quintero Rafael, Cali salsa forever, Cali, Universidad del Valle – Programa Editorial, 2022.

Stevenson Samper Adlai, Barranquilla y el desarrollo histórico de sus músicas, Barranquilla, Libra Libros Proyectos S.A.S, 2017.

Suárez Pineda Luis Francisco, “Celebraciones de la Semana Santa en algunas regiones de Colombia”, Bogotá, Thesaurus, Tomo XX, 1965, p. 481-606.

Turner Victor, From Ritual to Theatre, Nueva York, PAJ Publications, 1982.

Zapata Olivella Manuel, El hombre colombiano, Bogotá, Editorial Antares, 1974.

Para las normas editoriales y el envío de ensayos, consúltese la página web de la revista:

https://colombianistas.org/ojs/index.php/rec/about/submissions