Revista de Estudios Colombianos (REC) es una publicación bianual, arbitrada e indexada.  Se inició en 1986 para promover la investigación académica sobre Colombia en las áreas de las humanidades así como de las ciencias sociales con vistas a entablar un diálogo académico y cultural multi-disciplinario (arte, literatura, historia, filosofía, estudios culturales, historia, ciencias políticas, sociología, antropología, medios masivos, medio ambiente, etc).  REC está indexada en Scopus, Scimago, HAPI y MLA International Bibliography. También usamos los identificadores DOI, ORCID,  y depositamos los contenidos de la revista a través de CrossRef para una mayor difusión y visibilidad.   

Editada por la Asociación de Colombianistas, REC promueve la publicación de artículos originales, entrevistas, notas y reseñas. Para el envío de trabajos, por favor consulte de antemano las normas editoriales de la revista

Como parte de su labor de difusión de la cultura, las artes y la investigación, la revista es de acceso libre para el público.  Por favor, inscríbase y hágase miembro de la Asociación con el fin de apoyar la investigación sobre Colombia.  Para cualquier pregunta sobre el proceso de registro o sobre la revista, pueden contactarnos a través de nuestro correo electrónico:  REC@colombianistas.org

 

Convocatoria REC 65 (enero-junio 2025)

2024-12-13

REVISTA DE ESTUDIOS COLOMBIANOS:

CONVOCATORIA REC 65 (enero-junio 2025)

Plazo de entrega: 15 de febrero de 2025

Revista de Estudios Colombianos convoca a la comunidad académica y científica a enviar artículos resultados de investigaciones.  REC 65 (enero-junio 2025) será un número temático co-dirigido por Shems KASMI y Carlos TOUS. Se convoca a los estudiosos de diversas disciplinas dentro de las humanidades (arte, literatura, historia, filosofía, etc.) así como de las ciencias sociales (sociología, antropología, comunicación, medios masivos, etc.) a enviar sus artículos alineadas con la convocatoria "Colombia Celebra: de fiestas y rituales a homenajes y conmemoraciones".

Para las normas editoriales y el envío de ensayos, consúltese la página web de la revista:

https://colombianistas.org/ojs/index.php/rec/about/submissions

Vol. 64 (2024)

La imagen de la portada, Goat ID (I), es de Carolina Gutiérrez. Carolina nació en 1974 en Bogotá, Colombia. Estudió Artes Plásticas en la Universidad de Los Andes, donde más tarde recibió su título profesional en Arquitectura. Su trabajo ha sido expuesto en varias exhibiciones colectivas en Bogotá, Barcelona, Tokio y Nueva York. En 2014 asistió al taller de la artista Alyssa Monks, "Creating, Translating and Surpassing the Photo-Reference" en The New York Academy of Art, en Nueva York. En agosto de 2017 asistió al taller de óleo de Casey Baugh en Chicago. En 2021 su obra Tapabocas fue seleccionada en Figurativas 21, concurso organizado por el Museu Europeu d'Art Modern MEAM en Barcelona. Hoy en día Tapabocas hace parte de la colección permanente del MEAM.

 

"El trabajo de Carolina siempre ha estado relacionado con su propia vida. Sus obras cuentan historias que no se hayan contado totalmente, capturan la experiencia pasada y los anhelos futuros (que siempre están implícitos en la imagen) en el carácter físico y carnal del momento presente. Su pintura parte de la observación íntima de la piel humana, ese lugar donde la historia personal queda impresa y narrada en cada mancha, en cada pliegue, en cada arruga. Somos lo que se ve en nuestra piel, parece decir, y eso nos hace susceptibles de ser leídos; nos hace, por lo tanto, vulnerables. Su pintura quiere explorar esa vulnerabilidad, ese riesgo que corremos ante la mirada del otro: sus materiales, el óleo y la piel animal, nos hablan de ese carácter sensorial, sensual, de su exploración del mundo. Cuando Carolina inserta en la piel de sus óleos palabras en lenguaje Braille, nos pide que meditemos acerca del rastro que las emociones dejan en la piel, y a la vez acerca del tacto como forma de conocimiento: tocar al otro es entender. Cuando pinta manos que se comunican con lenguaje de señas –en la serie Historias de piel, por ejemplo–, quiere ir más allá de la comunicación convencional. Nos pide ver y entender y participar en la creación de significado; nos pide interpretar, involucrarnos, atender al otro. Sí, es eso: nos pide ver con más atención, atender con más intensidad al mundo de los otros.”

            --Juan Gabriel Vásquez

https://doi.org/10.53556/kafp8c63

 

Publicado: 2025-01-16

Presentación del Editor

Felipe Gómez Gutiérrez
Ver todos los números